Búsqueda de buenas inversiones: El análisis del sector

Es cierto que un buen negocio es un buen negocio, pero algunos sectores potenciarán la creación de valor de una empresa y, por tanto, se convertirán en una mejor inversión.

Revisar la industria o el sector debe ser el primer paso para analizar las diferentes alternativas de inversión. Los sectores afectarán positiva o negativamente a nuestra inversión en el futuro y también jugarán un papel muy relevante para los accionistas.

Arada Capital Partners busca una serie de características en los sectores en los que invierte, destacamos las siguientes:

 

Invertir en el momento adecuado: el crecimiento del sector y la fase de madurez de la industria

Las empresas son como los veleros, es importante tener viento a favor si se quiere avanzar rápidamente. El crecimiento histórico y previsto del sector es uno de los factores clave que hay que analizar. Todas las industrias evolucionan a través de las siguientes etapas:

1.               Introducción: industrias nuevas y en desarrollo. Aunque la competencia puede ser limitada, normalmente tarda un tiempo en establecerse.

Esta primera etapa no es la que buscamos en Arada Capital Partners, los rendimientos pueden dispararse, pero las empresas suelen ser pequeñas y tienen
más probabilidades de fracasar.

2.               Crecimiento: la industria/empresa ha demostrado su viabilidad y comienza la etapa de expansión. En esta etapa, muchas empresas nuevas entrarán en la industria y los productos/servicios mejorarán.

No es fácil diferenciar cuándo comienza esta etapa, pero los inversores obtienen una gran recompensa con un bajo riesgo, ya que la demanda supera a la 
oferta.

3.               Madurez: el rápido crecimiento se desvanecerá en esta etapa, dando paso a un periodo de crecimiento más lento y de estabilización. Aunque las ventas sigan creciendo, lo harán a un ritmo mucho más lento que antes. Los productos ya no serán tan innovadores sino más bien estandarizados y la competencia será alta porque habrá muchos competidores que fueron atraídos en la fase de crecimiento. 

Esta no tiene por qué ser una mala etapa para adquirir una empresa, ni mucho 
menos, son negocios probados en los que la viabilidad del negocio está más que demostrada. Simplemente habrá que tener en cuenta otras características del sector que aseguren que la inversión merece la pena: competencia limitada, barreras de entrada, ciclicidad…

4.               Declive: esta etapa puede estar provocada por multitud de variables: cambios en el sector o la industria, pérdida de interés por un producto, etc.

A veces conviene cuestionar los sectores que se enfrentan a estas etapas de 
declive: ¿era inevitable el declive o la dirección de las empresas podría haber tomado algunas decisiones que podrían haber cambiado el resultado?

 

¡Cuidado! Los sectores cíclicos y estacionales pueden ser demasiado peligrosos para el modelo Search Fund

Invertimos en empresas en las que el management se convertirá en el principal accionista y formará parte del comité consultivo, garantizando la alineación entre todos los accionistas y empleados. Pero siempre debemos recordar que habrá una nueva dirección y, por lo tanto, todos buscamos minimizar los riesgos.

 

Las empresas no cíclicas serán normalmente más fáciles de gestionar, ya que los retos que aparecerán tendrán una menor o nula exposición a los ciclos económicos.

Del mismo modo, la estacionalidad podría suponer un riesgo excesivo en la ecuación. Los negocios estacionales aumentarán el riesgo de la empresa y afectarán a las decisiones de gestión.

 

¿Hasta aquí todo bien? Empecemos a analizar el sector más de cerca: El modelo de las cinco fuerzas de Porter

Siempre debemos revisar y cuestionar la industria a través del Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter, y añadir una sexta variable: el poder de los proveedores de bienes y servicios complementarios.

1.     Competencia en la industria: hay que analizar muchas variables para comprender mejor la intensidad de la rivalidad dentro de una industria. Tenga en cuenta que algunas variables pueden ser comunes entre varias fuerzas del modelo:

 – Concentración de los rivales

 – Homogeneidad del producto

 – Fidelidad a la marca

 – Exceso de capacidad de producción

 – Costes de cambio del consumidor

 – Efecto de red

2.     Barreras de entrada: principales factores a analizar:

 – Costes fijos elevados

 – Economías de escala

 – Efectos de red

 – Regulación gubernamental

 – Habilidades o equipos especializados necesarios

3.     Poder de negociación de los clientes: este poder de negociación aumentará cuando los clientes sean más grandes o estén más concentrados y tengan buena información

 – Concentración de clientes

 – Información y coordinación de los clientes

4.     Poder de negociación de los proveedores: este poder de negociación aumentará cuando los proveedores sean más grandes o estén más concentrados y tengan buena información

 – Concentración de proveedores

 – Información y coordinación de los proveedores

5.     Amenaza de bienes/servicios sustitutivos: 
  – Bajos costes de cambio.

 – Diferencias de precios de los sustitutos

 – Diferencias de atributos de los sustitutos

6.     Poder de los proveedores de bienes/servicios complementarios: Los bienes o servicios complementarios pueden añadir valor a los productos existentes en una industria. Sin embargo, cuando los complementos tienen características poco atractivas o no aportan ningún valor a los consumidores, pueden convertirse en un problema para la industria al frenar el crecimiento y limitar la rentabilidad.


Javier Puig