- Prevé levantar 15 millones entre family offices e inversores privados españoles
- Comprará 20 pymes europeas a través de fondos de búsqueda (search funds)
- Los ‘search funds’ logran retornos del 30% para sus inversores y emprendedores

Arada Capital Partners, la sociedad de capital riesgo asesorada por Javier Puig y gestionada por Tressis Gestión, ya tiene luz verde de la CNMV para su lanzamiento e iniciará la captación de capital (fundraising en la jerga financiera) durante este mes de septiembre. La tesis de inversión y el objetivo de Arada Capital Partners es adquirir cerca de 20 pymes a nivel europeo, localizadas y gestionadas a través de diferentes search funds.
Un search fund o fondo de búsqueda es una firma creada por un emprendedor y financiada por un grupo de inversores (entre 10 y 14) cuyo objetivo es identificar una sola empresa -normalmente pymes con un ebitda de entre 1 y 3 millones de euros- con un historial de rentabilidad y crecimiento sostenido, para adquirirla, gestionarla directamente y hacerla crecer.
Arada Capital Partners busca captar 15 millones de euros entre inversores privados y family offices, en su mayoría españoles, con un primer cierre a finales de este año. Su objetivo será invertir en cerca de 30 search funds españoles e internacionales a través de los cuales comprará junto a otros inversores 20 compañías pequeñas y medianas con un gran potencial de crecimiento.
Como explica Javier Puig a elEconomista.es, «como modelo de inversión, el search fund permite a sus inversores diversificar sectorialmente y de forma geográfica, alineando al 100% los intereses del equipo directivo y de los inversores».
Modelo de éxito
La aprobación de la CNMV consolida un proyecto iniciado hace dos años cuando Tressis y Javier Puig se adentraron en el creciente ecosistema search fund. Hasta el momento, la firma ha analizado más de 60 fondos nacionales e internacionales, con conversaciones muy avanzadas en muchos de ellos para formar parte de la cartera inicial de la sociedad de capital riesgo. Varios de estos search funds están buscando una pyme para adquirirla y gestionarla, y otros iniciarán su búsqueda este mes de septiembre.
La tesis de inversión del ‘search fund’ combina el modelo tradicional del private equity con el emprendimiento
Jacobo Blanquer, consejero delegado de Tressis Gestión, explica que «con el lanzamiento de Arada Capital Partners continuamos completando la propuesta de inversión alternativa a través de vehículos innovadores». La figura del search fund «se ha desarrollado mucho en otros países. Ofrece la oportunidad de invertir en empresas con gran potencial de crecimiento gracias al talento del emprendedor que será el nuevo gestor de la empresa en el día a día y a la ayuda y asesoramiento continuado de un grupo inversores experimentados. Con Arada Capital Partners SCR ofrecemos a nuestros clientes la oportunidad de invertir en search funds cuidadosamente seleccionados», añade.
Objetivo: 30 fondos en cartera
Arada Capital Partners SCR invertirá en search funds y vehículos similares a través de los cuales tomará participaciones minoritarias, pero relevantes, en compañías pequeñas y medianas por toda Europa. Javier Puig matiza que «el tamaño del vehículo de inversión nos permite apoyar activamente a los search funds en la búsqueda de sus empresas, en el posterior proceso de compra, en la creación de valor -una vez adquiridas- y en la desinversión final».
Los fondos de búsqueda buscan pymes con un historial de rentabilidad y crecimiento ante problemas de sucesión
La tesis de inversión del search fund combina el modelo tradicional del private equity con aspectos del emprendimiento. Arada invierte a través de un modelo colaborativo e innovador de «adquisiciones emprendedoras», capaz de generar retornos cercanos al 30% para inversores y emprendedores.
Según los recientes estudios de Stanford (2022) y el IESE (2020), en EEUU, donde este modelo de emprendimiento goza de 35 años de vida, el retorno medio de los últimos 526 search funds ha sido de 35,3% de TIR («tasa interna de retorno») y 5.2x MOIC («múltiplo sobre el capital invertido»). En el resto del mundo (Europa incluida) el ecosistema se está desarrollando rápidamente y los retornos medios ascienden a 28,5% de TIR.
Javier Puig confirma a este diario que el ecosistema nacional de search funds vive un buen momento con oportunidades de inversión muy elevadas. «España es el país europeo más activo en fondos de búsqueda o search funds y el tercero a nivel global gracias a los múltiples factores que impulsan la proliferación de estos vehículos de inversión. Factores como la mayor inquietud emprendedora en España, el creciente número de pymes que afrontan una situación delicada en el momento de su sucesión y la capacidad de generación de valor y profesionalización en este tipo de empresas».
El objetivo típico de los fondos de búsqueda son pymes con un historial de rentabilidad y crecimiento, que, por problemas de sucesión u otros motivos, sus dueños quieren vender. «Nosotros buscamos dar continuidad a los pilares fundamentales del éxito de la compañía adquirida y construir sobre el legado del fundador una segunda fase de crecimiento. Este tipo de operaciones son vistas con buenos ojos por los bancos al tratarse de negocios probados, solventes y con una buena estructura financiera», añade.
En definitiva, este modelo de adquisición y emprendimiento ha venido a España para quedarse y para ofrecer al inversor una alternativa que, por tamaño, se sitúa entre el private equity tradicional y el venture capital, pero con un objetivo de retornos asombrosos, ofreciendo una gran diversificación (por sectores y países) a sus inversores.